14/12/2021
Compartir en

La aprobación por parte de la Comisión Europea del Plan de Recuperación presentado por España se realizó el 16 de junio de 2021; y desde entonces se han realizado avances significativos.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, valorado en 69.500 millones de euros en transferencias directas se implementará en el periodo 2021-2026.

Primeros 9.000 millones de euros

El pasado agosto, la Comisión Europea realizó el pago de los primeros 9.000 millones de euros en concepto de prefinanciación para España. Esto equivale al 13% de la asignación que le corresponde a España del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.  

¿Qué se ha hecho desde junio?

Desde el mes de junio, se han tomado distintas medidas, las cuales exponemos a continuación:

Manifestaciones de Interés

Para garantizar la eficacia del Plan España Puede, y asegurar la eficiencia en el desarrollo de los proyectos, los distintos ministerios lanzaron peticiones de manifestaciones de interés (MDI).

Estas consultas recogen posibles ámbitos de actuación y contribuyen a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos.

Hasta la fecha se han publicado 27 manifestaciones de interés:

Inversiones realizadas

ÁmbitoInversiónValor (M€)
Transición verde  
 Programa MOVES II300
 MOVES III400
 Rehabilitación energética de edificios300
 Bajas emisiones y transporte1.000
 Energía limpia en municipios de reto demográfico75
Digitalización  
 Misiones I+D en IA 202150
 UNICO Banda Ancha250
 IA en cadenas de valor105
 Emprendedoras digitales51
 Fondo Next Tech2.000
 Kit Digital500
Ciencia e innovación  
 PERTE VEC40
 Infraestructuras científicas singulares37,7
 Programa Tecnológico Aeronáutico40
 Ayudas Neotec 202136,5
 Acción Estratégica en Salud 2017-202015
 Misiones de Ciencia e Innovación141
Educación y Formación Profesional  
 Innovación e investigación en FP24
 Aula de formación abierta, flexible y a distancia3
Pyme, industria y turismo  
 Plan de Internacionalización de empresas50
 Apoyo a mercados en zonas comerciales66,5
 Apoyo a mercados en zonas rurales4,8
 Apoyo a mercados en zonas turísticas32

52 hitos cumplidos

A fecha de hoy, España ha cumplido 52 hitos, un 16,4% de los comprometidos en el Plan de Recuperación España Puede. Entre ellos, destacan la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde, la Ley de Cambio Climático, la Agenda España Digital 2030, el Plan de Impulso al Sector Turístico, el Plan España Hub Audiovisual o las diferentes reformas en el entorno laboral.

Situación de los PERTE

PERTEs Aprobados

PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado

Aprobado por el Consejo de Ministros el 13 de julio de 2021, el objetivo del PERTE del coche eléctrico es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red, convirtiendo a España en el Hub Europeo de electromovilidad.

Para ello, se prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros.

PERTE para la salud de vanguardia

El segundo PERTE fue aprobado por el Consejo de Ministros el 30 de noviembre de 2021, y contará con una inversión de al menos 1.469 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de más de 982 millones de euros y una inversión privada estimada inicialmente en cerca de 487 millones de euros.

PERTE en Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento

Este tercer PERTE se aprobó por el Consejo de Ministros el 14 de diciembre de 2021.

El PERTE en Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA)movilizará la cantidad de 16.370 millones de euros. El PERTE EHRA busca desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales e integración en los sectores productivos, así como nuevos modelos de negocio que refuercen la posición de liderazgo de España en el proceso de transición energética.

PERTEs Anunciados

PERTE En español: nueva economía de la lengua

Pretende desarrollar las oportunidades que presenta el español como un activo para impulsar la economía.

El PERTE se estructura en siete objetivos, entre los que se encuentran la inteligencia artificial, la ciencia en español, el aprendizaje del español en el mundo, el turismo de la lengua, las industrias culturales, el español global y las lenguas cooficiales.

Futuros PERTEs

PERTE Aeroespacial

Aunque actualmente está en estudio, en este PERTE se engloban un conjunto de actuaciones orientadas a mejorar y generar capacidades tecnológicas e industriales en el sector aeroespacial, así como avanzar en un mejor posicionamiento estratégico de la industria.

En el ámbito del sector aeronáutico, este PERTE financiará actividades de I+D+I que generen un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor. Por su parte, en el área de espacio, se persigue el establecimiento de un programa de tecnología espacial que genere nuevas capacidades innovadoras e industriales propias y que, aporte servicios relacionados con el medioambiente y la cohesión del territorio.

PERTE de la cadena agroalimentaria inteligente y sostenible

También en estado de estudio, su objetivo es promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación.

Se trata de facilitar el acceso a alimentos sanos, seguros y sostenibles, que cubra las necesidades de una población cada vez más segmentada y con una mayor demanda de alimentos con atributos saludables y medioambientalmente sostenibles.

¿Cuánto se ha asignado a las Comunidades Autónomas hasta ahora?

Hasta la fecha se han comprometido más de 9.200 millones de euros para las Comunidades autónomas. Se ha distribuido de la siguiente manera:

La Comunidad Autónoma que más fondos recibirá será Andalucía, con 1681 millones de euros, seguido por Cataluña con 1.346 millones o la Comunidad de Madrid con 1.058 millones. Entre las que menor financiación recibirán se encuentran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 16 y 13 millones respectivamente o Cantabria, con 130 millones de euros.

Se ha solicitado a las diferentes CCAA la presentación de 3 proyectos por entidad territorial. A día de hoy, estos son los proyectos presentados por las CCAA y sus líneas de inversión:

Baleares

  • Redefinición y modernización del sector turístico.
  • Resiliencia del sistema sanitario y su digitalización.
  • Energía, con la transición energética y la movilidad sostenible como banderas.

Castilla y León

  • La digitalización y la economía circular para pymes, autónomos y empresas.
  • La lucha contra la despoblación y el desarrollo rural.
  • La modernización de los servicios públicos.

Galicia

  • La planta de producción de fibras textiles de origen forestal.
  • El proyecto AutoÁncora de la automoción, para la transformación hacia el vehículo eléctrico y conectado.
  • La industria agroalimentaria, con el lanzamiento al mercado de una bebida fermentada a partir de cereales con capacidad antiinflamatoria.
  • Medicina personalizada, con tres nuevas destinadas a las vacunas para la Covid-19, vacunas para ensayos clínicos y el antígeno de la tuberculosis.

Comunidad de Madrid

  • El Hub aeronáutico e intermodal de Madrid. Se trata de la creación de un centro aeronáutico para reindustrializar el área de La Muñoza, impulsar el negocio de mantenimiento de motores de aviones de última generación y promover una escuela de formación aeronáutica.
  • La ampliación de la Línea 11 de Metro, con un eje diagonal que conectará el noreste y el suroeste de la ciudad e impactará en 23 municipios de la región. El objetivo, favorecer la movilidad sostenible y la cohesión territorial.
  • Un plan de modernización para la gestión de residuos, canalizado en una nueva red de infraestructuras para la gestión integral de residuos domésticos.

Murcia

  • Regeneración de las zonas costeras, esencialmente en el área del Mar Menor.
  • El sector agroalimentario, con diez grandes líneas de actuación que van desde la digitalización del sector.
  • El impulso a la gestión integral del agua o medidas de economía circular; el impulso de la innovación y la transformación digital.

Navarra

  • La electrificación de la industria del automóvil y el vehículo eléctrico, en estrecho contacto con Volkswagen Navarra.
  • La innovación del sector agroalimentario con el proyecto Ebro Food Valley, un laboratorio de innovación impulsado por Navarra, La Rioja y Aragón.
  • El plan NAVanza, con inversiones locales que buscan facilitar la cohesión territorial con medidas como la descarbonización de edificios dotacionales, la economía circular en la gestión de residuos o la restauración de las infraestructuras hidráulicas.

País Vasco

  • Basque Mobility, centrado en la digitalización y la movilidad sostenible, en el que el vehículo eléctrico juega un papel clave.
  • Ecosistema del dato, con la creación de un Centro Europeo de Inteligencia Artificial para la Industria.
  • Basque Advanced Therapies, un plan de salud que busca terapias personalizadas y soluciones a futuras pandemias.

La Rioja

  • Enorregión, para ganar competitividad a través de la transformación digital y verde en el mundo del vino.
  • El Valle de la Lengua: cuna histórica del español, La Rioja quiere impulsar un proyecto de desarrollo territorial a través del aprendizaje, el turismo, la ciencia y las oportunidades de negocio.
  • Ciudad del envase y embalaje, para situar a la comunidad al frente de la transformación de un sector clave en la economía.
  • Territorio digital de servicios, para garantizar la igualdad de oportunidades entre el ámbito rural y urbano.

¿Cuándo se realizará el siguiente desembolso?

España es el primer país de la Unión Europea en cumplir los 52 hitos marcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, España Puede. Por ello, España ha solicitado recientemente el primer desembolso de 10.000 millones en el marco de Next Generation EU.

Se prevé que este desembolso se ejecute a finales del año 2021 o comienzos del 2022. Con este nuevo pago de fondos Next Generation EU, España seguirá la línea de inversiones publicada en el Plan de Recuperación España Puede.

FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.

Miguel Prado

× ¿Cómo puedo ayudarte?