01/12/2022
El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial ha publicado la ayuda «Movilidad Sostenible» para 2022 en la Comunitat Valenciana.
¿Qué objetivo tiene la ayuda «Movilidad Sostenible»?
Su objetivo principal es incorporar un incentivo económico que anime a las entidades y empresas a la ejecución de este tipo de medidas que contribuyan a mejorar de la calidad ambiental de las ciudades, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y gases nocivos, y al aumento de los usuarios del transporte público, y al incremento de la eficiencia energética en el transporte.
¿A quién va dirigida esta ayuda?
Principalmente está dirigida a empresas y entidades públicas o privadas de Valencia.
¿Con qué dotación cuenta?
Dispone de una dotación de 1.000.000 € con una intensidad de hasta el 40% de los costes subvencionables. Máximo 100.000 € por proyecto. Excepto para los proyectos de Sistemas inteligentes de transporte público urbano que el máximo será de 75.000 €; y para la Adquisición de vehículos eléctricos cuyo máximo es de 150.000 €.
¿Qué tipo de proyectos subvenciona la ayuda «Movilidad Sostenible»?
Proyectos piloto de movilidad urbana sostenible: A modo de ejemplo se incluirían en esta actuación proyectos tales como medidas de promoción de la movilidad peatonal, implantación de sistemas de coche compartido, servicios de autobús lanzadera y caminos escolares.
- Se incluirán en esta actuación proyectos tales como:
- Medidas de promoción de la movilidad peatonal y calmado de tráfico tales como peatonalización de zonas urbanas, establecimiento de peajes y restricciones activa de tráfico en centros urbanos, etc.
- Implantación de sistemas de coche compartido para los ciudadanos de zonas urbanas.
- Servicios de autobús lanzadera a polígonos, áreas de actividad o nodos de transporte, transporte a la demanda.
- Caminos escolares.
- Plataformas Smart City.
- Las ciudades afectadas por los proyectos piloto deberán contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) o una estrategia global del municipio en materia de movilidad sostenible.
- Tras un año desde la puesta en marcha del servicio, la entidad beneficiaria deberá enviar al IVACE un informe de resultados con los principales datos de funcionamiento del mismo, estadísticas de uso, cálculos estimados de ahorro energético y emisiones de CO2 evitadas, entre otros extremos.
Promoción del transporte urbano en bicicleta
- Tipo 1. Sistemas públicos de préstamo de bicicletas
- Tipo 2. Vías ciclistas urbanas
- Tipo 3. Aparcamientos públicos y seguros de bicicletas
Proyectos de logística urbana sostenible: Esta actuación va dirigida a apoyar proyectos de logística urbana sostenible que permitan gestionar la carga y descarga en las ciudades de manera más sostenible, racionalizando así el proceso de distribución de mercancías en los núcleos urbanos, la denominada «última milla», y reduciendo significativamente el consumo de energía del proceso y mejorando la calidad del aire.
- A modo de ejemplo se incluirían en esta actuación proyectos como el cargo-bike, nuevas tecnologías de apoyo a la gestión de la carga, descarga y distribución urbana de mercancías, etc.
- Las ciudades afectadas por los proyectos deberán contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) o una estrategia global del municipio en materia de movilidad sostenible.
- Los proyectos que se implanten deberán tener impacto sobre la movilidad de las ciudades y deberán permitir la difusión de los resultados.
- Tras un año desde la puesta en marcha del servicio, la entidad beneficiaria deberá enviar al IVACE un informe de resultados con los principales datos de funcionamiento del mismo, estadísticas de uso, cálculos estimados de ahorro energético y emisiones de CO2 evitadas, etc.
Sistemas inteligentes de transporte público urbano: Esta actuación pretende impulsar la mayor participación de los medios de transporte público y/o colectivo en la movilidad urbana en ciudades y áreas metropolitanas, mediante la introducción de sistemas inteligentes que mejoren la eficiencia del mismo y la mejora de la gestión de las flotas de transporte público, para conseguir reducir los consumos de energía en su operación y disminuir las emisiones contaminantes.
- A modo de ejemplo se incluirían en esta actuación proyectos de priorización semafórica, aplicación de las nuevas tecnologías de la información o billética en los sistemas de transporte público, sistemas de información a los pasajeros, software/hardware relativo a planificación y control de rutas, itinerarios y parámetros en la conducción de los vehículos de la flota, sistemas tecnológicos de mejora en la gestión del combustible, etc.
- En los sistemas de gestión de flotas, se justificará técnicamente que los sistemas a implantar permiten una gestión y optimización de los recursos mediante la localización, las comunicaciones con un servidor en la oficina, el control, el análisis de datos energéticos mediante software y generación de informes de la flota de transportes. Los sistemas de gestión deberán proporcionar en tiempo real datos energéticos de la flota: litros de combustible consumidos y distancia recorrida, trayecto realizado, exceso de revoluciones del motor, exceso de tiempos de ralentí, etc.
Adquisición de vehículos eléctricos o propulsados por combustibles alternativos: El objetivo de esta medida es la modernización del parque de vehículos de servicio público relacionados con el transporte para aprovechar las ventajas de la mayor eficiencia energética de los vehículos nuevos propulsados por energía eléctrica y combustibles alternativos.
- El programa tiene la finalidad de promover la adquisición de vehículos eléctricos, con pila de combustible o alimentados por hidrógeno, destinados al transporte, mediante el otorgamiento de ayudas económicas que disminuyen el sobrecoste en los vehículos alternativos en relación con vehículos equivalentes de diseño y motorización tradicional.
- Se entiende como vehículo eléctrico las siguientes tipologías:
- Vehículo eléctrico puro, o a baterías (BEV, en inglés Battery Electric Vehicle). Es el vehículo eléctrico con la configuración más simple. Dispone de uno o varios motores eléctricos alimentados por baterías, que son los encargados de propulsar el vehículo. Las baterías son recargadas mediante conexión a la red eléctrica, así como también por el sistema de frenado regenerativo que a día de hoy suelen incorporar la mayoría de los vehículos eléctricos, independientemente del tipo que sean.
- Vehículo eléctrico de rango extendido (EREV, en inglés Extended Range Electric Vehicle). Es un vehículo eléctrico a baterías que incorpora un motor de combustión interna tradicional, cuya función es la de alimentar un generador eléctrico cuando el nivel de carga de la batería descienda a niveles mínimos. Este tipo de vehículos son propulsados única y exclusivamente por el sistema de tracción eléctrica del que dispone, por eso son clasificados como vehículos eléctricos y no híbridos.
- Vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV, en inglés Plug in Hybrid Electric Vehicle). Son aquellos que disponen tanto de uno o varios motores eléctricos, como de un motor de combustión interna tradicional, para que cualquiera de los dos lo propulse. El motor de combustión interna puede recargar las baterías y también propulsar el vehículo, pudiendo trabajar en paralelo con el sistema de tracción eléctrica. Estos vehículos también disponen de conexión a la red eléctrica para recargar sus baterías.
Inversiones en estaciones de recarga de hidrógeno. El programa tiene la finalidad de promover la implantación de estaciones de recarga o llenado de gas natural o de hidrógeno, destinadas a servicio público en general o a una determinada flota de vehículos de servicio público.
Plazo de solicitud
El plazo del periodo de solicitud es hasta el 28/02/2023
¿Quieres conocer más convocatorias? No dudes en ir a nuestro buscador de ayudas aquí.