La Comisión Europea ha presentado esta semana el Plan Industrial del Pacto Verde, destinado a mejorar la competitividad de la industria europea con cero emisiones netas y a impulsar la transición hacia la neutralidad climática. El Plan surge en el marco del Pacto Verde Europeo, firmado en 2019, donde se estableció el objetivo de convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050.
El Plan Industrial del Pacto Verde se sustenta en iniciativas previas y aprovecha las fortalezas del mercado único europeo, complementando los esfuerzos que se están llevando a cabo actualmente con el Pacto Verde Europeo y REPowerEU. Entre otras medidas, asegurará un acceso más ágil a la financiación para la producción de tecnologías limpias.
Un acceso más ágil a la financiación
- Acelerando la inversión y la financiación para la producción de tecnologías limpias en Europa. La Comisión consultará a los Estados miembros sobre la modificación del Marco Temporal de Crisis y Transición de las Ayudas Estatales. Además, revisará el Reglamento General de Exención por Categorías a la luz del Pacto Verde.
- Facilitando el uso de los fondos europeos existentes para financiar la innovación, fabricación e implantación de tecnologías limpias. A corto plazo, la Comisión trabajará con los Estados Miembros para encontrar una solución transitoria que proporcione una ayuda rápida y específica, centrándose en REPowerEU, InvestEU y el Fondo de Innovación. A medio plazo, la Comisión buscará dar una respuesta estructurada a las necesidades de inversión, proponiendo un Fondo para la Soberanía Europea.
- Ofreciendo orientación a los Estados miembros a la hora de modificar sus planes de recuperación y resiliencia para facilitar el acceso a los fondos REPowerEU.
Casi 270.000 millones de euros disponibles para REPowerEU
En total, los Estados miembros tendrán disponibles cerca de 270.000 millones de euros para fondos REPowerEU, lo que supone un incremento en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), distribuido en:
- 20.000 millones de euros en nuevas ayudas para financiar las medidas a incluir en los capítulos de REPowerEU, financiados mediante la venta de derechos del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión.
- 5.400 millones de euros en fondos provenientes de la Reserva de Adaptación al Brexit, que podrán dedicarse a financiar medidas en el marco de REPowerEU. Esto se sumará a la posibilidad actual de transferir el 5% de los Fondos de Cohesión (hasta 17.000 millones de euros).
- 225.000 millones de euros remanentes de préstamos del MRR, que también se podrán destinar a REPowerEU.
Además, una vez se adopten los planes que se están revisando, los Estados miembros podrán solicitar la prefinanciación de hasta un 20% de los fondos que asignen a los capítulos de REPowerEU, lo cual permitirá acelerar el desembolso de los fondos.
Un marco regulador previsible y simplificado
- Una Ley sobre la Industria con Cero Emisiones Netas, que determine los objetivos en cuanto a capacidad industrial y proporcione un marco regulador adecuado para asegurar una rápida implementación. Dicho marco deberá garantizar una concesión de permisos ágil, promover los proyectos estratégicos europeos y fomentar el crecimiento de estas tecnologías en todo el mercado único.
- Una Ley de Materias Primas Fundamentales, que garantice el acceso a los materiales necesarios para la fabricación de tecnologías clave, y una reforma en el diseño del mercado de la electricidad, que permita a los consumidores beneficiarse de costes más bajos en las energías renovables.
Mejora en las competencias
- Desarrollando las capacidades necesarias para obtener empleos de calidad y bien remunerados, en el marco del Año Europeo de las Competencias. Se calcula que cerca del 35%-40% de los empleos podrían verse afectados por la transición ecológica.
- Creando academias para promover una industria con cero emisiones, que pongan en marcha programas de up-skilling y re-skilling en industrias estratégicas, asegurando así una transición ecológica centrada en las personas.
Comercio abierto para cadenas de suministro resilientes
- Manteniendo la red europea de Acuerdos de Libre Comercio y otras formas de cooperación con los socios para dar apoyo a la transición ecológica.
- Considerando la creación de un Club de Materias Primas Fundamentales, que reúna a los países consumidores de materias primas y a los países ricos en recursos, con el fin de garantizar la seguridad de los suministros a nivel global a través de una base industrial competitiva y diversificada. Asimismo, se valorará la creación de asociaciones industriales de tecnologías limpias con cero emisiones netas.
- Protegiendo el mercado único frente al comercio desleal en el sector de las tecnologías limpias y asegurando que las subvenciones extranjeras no distorsionan la competencia en dicho mercado.
FI Group tiene 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el camino de los NextGenerationEU. Nuestros expertos están a tu disposición para analizar cómo encaja tu proyecto en los fondos de recuperación europeos NextGenerationEU y realizar contigo los próximos pasos. Contáctanos.
Marina Marcos