El régimen del comercio de derecho de emisiones se estableció como un mecanismo de control y fomento de la reducción de emisiones para consumidores energéticos. En España, se contemplan al menos mil plantas que están acogidas a dicho régimen y que deben asegurarse de reducir las emisiones paulatinamente en los distintos periodos establecido por la Comisión Europea. En caso de no hacerlo, se ven obligados a acudir al mercado de derechos de emisiones, gestionado por la CNMC para no incurrir en sanciones económicas que supongan aún más importes. Por ello, los grandes consumidores industriales deberán plantearse una estrategia de descarbonización que permita reducir, en la medida de lo posible, las emisiones, no solo por responsabilidad medioambiental, sino también para mejorar su competitividad dentro de mercado. Llegados a este punto, ¿Cómo rentabilizar las inversiones asociadas a la reducción de emisiones de CO2?.
- Es relevante plantear una serie de inversiones en diferentes ámbitos (eficiencia energética en procesos, en instalaciones de clima o frío industrial, instalación de generación de renovables térmicas – biomasa, solar térmica, geotermia…) bien diversificadas y con una ambición medida puede ayudar a mitigar cantidades importantes dentro de las emisiones contempladas.
- Además, dentro de las ayudas en el marco establecido por el Plan de Recuperación, toda aquella entidad que deseé acogerse a ayudas relacionadas con proyectos de sostenibilidad y medio ambiente deberá asegurarse el compromiso en unos años de estar por debajo del límite de emisiones permitidas por planta.
Pasando del plano idealista al realista, varias de estas inversiones ofrecen retornos que se mueven por encima de otras inversiones prioritarias. Eso unido a la gran incertidumbre del precio de la energía en los últimos meses no acaba de dar un escenario estable que anime a dar luz verde a esta tipología de proyectos (o solo los que ofrecen retorno más rápido por su gran madurez, como sucede estos días con las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico).
Para decantar la balanza, actualmente el espectro de ayudas relacionadas con el mundo de la energía es más variado que nunca. Se sigue apostando por varias ayudas relacionadas con la eficiencia energética y medio ambiente y se viene potenciando un abanico interesante de ayudas relacionadas con diferentes tecnologías de generación de energía renovable. Algunas reseñables:
- Tercer Programa de ayudas de eficiencia energética en sector industrial para gran empresa y PYME: Ayudas que permiten una financiación del 30% a fondo perdido sobre la diferencia entre una tecnología que permita un ahorro de energía y una tecnología más económica que no permita dicho ahorro. Concurrencia simple y abiertas hasta mitad de 2023. Coordinadas por IDAE y trasladadas las competencias a diferentes organismos autonómicos (ayuda regulada por cada comunidad autónoma)
- Ayudas a la generación renovable térmica: Pendientes de abrir en la mayoría del territorio nacional (solo disponibles actualmente en Galicia, País Vasco y casi en Andalucía). Permite ayudas al 35-40% a fondo perdido del coste subvencionable (en términos prácticos un 10- 15% de la inversión total en función de la tecnología) de la ayuda en proyectos de implementación de cámaras de combustión mediante biomasa, solar térmica, geotermia o aerotermia. Concurrencia simple y abiertas hasta final de 2023 según se vaya publicando en las diferentes CCAA. Análogamente coordinadas por IDAE.
- Ayudas la implementación de proyectos singulares de biogás: Aun por publicar, fomentará proyectos de generación de biogás y su posterior aprovechamiento eléctrico y térmico (también válido para casos de blending). Concurrencia competitiva y plazo de presentación próximo a nivel nacional. Se estiman ayudas entre el 10-20% aproximadamente.
- Planes de innovación y sostenibilidad en la industria manufacturera: Publicadas por el MINCOTUR, permite la presentación de proyectos hasta el 30 de mayo y contempla una tipología de proyectos relacionados con eficiencia energética y medioambiente. Ayuda del 10% a fondo perdido y hasta el 80% en préstamo reembolsable. Concurrencia competitiva.
Acometer inversiones de este tipo conlleva riesgos, pero la posibilidad de reducir la compra de derechos de emisión y obtener algún incentivo de los mencionados anteriormente puede mejorar el retorno y minimizar el impacto financiero de las transformaciones hacia modelos más sostenibles mientras se mantiene una rentabilidad razonable.
FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.
Carlos Fernández Ávila