Un IPCEI se define como Proyectos Importantes de Interés Común Europeo diseñados para reunir a los sectores público y privado con el fin de emprender proyectos transnacionales a gran escala de importancia estratégica para la UE y para la consecución de los objetivos europeos comunes, en particular en lo que respecta a los objetivos de Europa 2020, las iniciativas emblemáticas de la Unión y los ámbitos clave para el crecimiento económico, como las Tecnologías Facilitadoras Clave (TCE). Los IPCEI permiten reunir conocimientos, experiencia, recursos financieros y agentes económicos en toda la Unión, para superar importantes fallos del mercado o del sistema y retos sociales que no podrían abordarse de otro modo.
Se prevén diferentes ventajas para este tipo de proyectos, de hecho, sobre la base de un amplio conjunto de costes subvencionables, el proyecto puede recibir una ayuda de hasta el 100% del déficit de financiación y los costes del primer despliegue industrial (es decir, entre la línea piloto/demo y antes del inicio de la producción en masa) se consideran subvencionables.
La noción de «proyecto importante de interés común europeo» se establece en el art. 107(3)(b) del TFUE como parte de las normas sobre ayudas estatales que establecen que las ayudas para promover la ejecución de un proyecto importante de interés común europeo pueden considerarse compatibles con el mercado interior. En 2014, la Comisión adoptó una Comunicación específica sobre las normas relativas a las ayudas estatales para los proyectos importantes de interés común europeo (2014/C 188/02) que establece orientaciones sobre los criterios que la Comisión aplicará para la evaluación de las ayudas estatales destinadas a promover la ejecución de los PIICE (prorrogada hasta finales de 2021 y la adopción de la nueva Comunicación sobre los PIICE está prevista para el segundo semestre de 2021). Las normas sobre la financiación pública de las IPCEI se establecen en el Marco de I + D + i y en las Directrices sobre ayudas estatales para la protección del medio ambiente, que orientan sobre la aplicación del artículo 107, apartado 3, letra b), del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (el Tratado).
Para que un proyecto sea considerado como IPCEI, debe ser importante cuantitativa o cualitativamente. Debe ser particularmente grande o de gran alcance y/o implicar un nivel de riesgo tecnológico o financiero muy considerable. El proyecto elegible como IPCEI puede ser un proyecto único o un proyecto integrado (un grupo de proyectos únicos insertados en una estructura, hoja de ruta o programa común que persigue el mismo objetivo y se basa en un enfoque sistémico coherente).
Para la definición de un proyecto IPCEI, la Comunicación (2014/C 188/02) establece criterios generales acumulativos, indicadores generales positivos y criterios específicos. Entre ellos:
Los costes subvencionables son: estudios de viabilidad, costes de instrumental y equipamiento; costes de adquisición (o construcción) de edificios, infraestructuras y terrenos, costes de otros materiales; costes de obtención, validación y defensa de patentes; costes de personal y administrativos; en caso de ayuda a un proyecto de primer despliegue industrial, los gastos de capital y de explotación (CAPEX y OPEX), siempre que el despliegue industrial sea consecuencia de una actividad de I+D+i; otros costes (Anexo de la Comunicación 2014/C 188/02).
El proceso de solicitud para participar en un IPCEI preveía diferentes pasos y negociaciones entre los Estados miembros y la Comisión Europea. Cada Estado miembro lanza a nivel nacional expresiones de interés y convocatorias a las que pueden presentarse los interesados. Las autoridades competentes de los Estados miembros examinan la calidad de todos los documentos de las empresas antes de presentarlos para evitar retrasos en su evaluación y múltiples rondas de solicitudes de información y aclaraciones.
La fase entre la prenotificación y la notificación se utiliza para evaluar los proyectos presentados y aclarar todas las cuestiones pendientes. La fase de notificación puede ser bastante corta para que la Comisión pueda finalizar su evaluación y adoptar la decisión correspondiente. Sin embargo, el plazo de aprobación depende de la calidad de los documentos principales presentados, que son el documento «Chapeau», en el que se describen las deficiencias del mercado pertinentes y se justifica la elegibilidad, incluida la integración del IPCEI, las carteras de proyectos de las empresas y los datos financieros sobre los costes subvencionables, los déficits de financiación y la necesidad y proporcionalidad de la ayuda y la forma de ayuda propuesta.
Desde 2014, la Comunicación del IPCEI se ha aplicado en el ámbito de las infraestructuras, así como para proyectos integrados en el ámbito de la investigación y la innovación, para la microelectrónica (en diciembre de 2018) y para la cadena de valor de las baterías (en diciembre de 2019 y en enero de 2021). En el contexto del NGEU y del Plan de Recuperación y Resiliencia, diferentes Estados miembros han previsto profundizar en su cooperación en los ámbitos de la acción climática y la digitalización introduciendo en sus planes nacionales diferentes IPCEI principalmente en los ámbitos del hidrógeno, la microelectrónica y las tecnologías de la comunicación, y la nube/el procesamiento de datos.
Consultor Senior de Subvenciones Internacionales