13/06/2022
Compartir en

En enero de 2022, Teresa Rivera, ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, anunció la intención del gobierno de aprobar en los siguientes meses un PERTE relativo a la gestión del agua en España. Finalmente, se ha aprobado en el Consejo de Ministros del 22 de marzo de 2022 bajo el título: PERTE para la digitalización de los usos del agua.

¿A cuánto ascenderá este PERTE?

Tiene presupuestado 400 millones de euros para su financiación durante el presente año 2022. No obstante, la dotación total para el periodo 2022-2026 será de 3.000 millones de euros (1.940 millones de euros de inversión pública directa y 1.120 millones de euros de inversión público-privada).

Este monto se traducirá en convocatorias de subvenciones gestionadas por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y las comunidades autónomas.

¿Cuáles son los objetivos del PERTE para la digitalización de los usos del agua?

El PERTE del agua, como lo han tildado coloquialmente gobierno y medios de comunicación, contiene tres objetivos:

  1. Modernizar los sistemas de gestión de agua, tanto para el ciclo urbano del agua, como para el riego y los usos industriales.
  2. Mejorar la eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro de agua y, por tanto, ahorrar en el consumo de agua y energía.
  3. Aumentar la seguridad del suministro de agua y contribuir a la seguridad de las infraestructuras hidráulicas, especialmente de las presas y embalses.

¿Cómo se llevará a cabo la digitalización del agua?

Para poner en marcha el PERTE para la digitalización de los usos del agua, se necesita crear una base de conocimiento sobre usos del agua y la gestión de las infraestructuras del sector. Esta incluirá:

  • El Plan de digitalización de la gestión del agua en España.
  • Plan integral de formación en TIC.
  • Un banco de datos compartido.
  • Incorporación de técnicas de big data para la gestión de datos del agua (incluye la analítica avanzada para la planificación y toma de decisiones de gestión).
  • La ampliación del uso de recursos digitales con imágenes captadas desde drones o desde satélites.
  • La promoción de contadores inteligentes tanto en el ciclo urbano como en el riego.
  • Un plan de ciberseguridad.

A su vez, el PERTE se divide en 3 líneas de actuación:

LÍNEA DE ACTUACIÓN 1: Mejora de la gobernanza en materia de gestión de los usos del agua.

LÍNEA DE ACTUACIÓN 2: Impulso a la digitalización de los organismos de cuenca.

LÍNEA DE ACTUACIÓN 3: Desarrollo de programas de ayudas para el impulso a la digitalización a los distintos usuarios del agua en España.

¿Cuáles son los hitos y objetivos del Plan de Recuperación relativos a la gestión del agua?

A la hora de planificar los desembolsos, el gobierno acordó con la Comisión Europea el cumplimiento de hitos y objetivos fijados en el Plan de Recuperación. A fecha de hoy, el gobierno ha cumplido el hito 71, relativo a la modificación del reglamento de la planificación hidrológica, además quedan varios hitos y objetivos por cumplir:

Hitos y objetivos para la gestión del agua en 2022

Q4 2022. HITO 73: Restauración de al menos 200 km de riberas y protección de al menos 40.000 habitantes frente a inundaciones.

Hitos y objetivos para la gestión del agua en 2023

Q2 2023. HITO 76: Modificación del Texto Refundido de la Ley de Aguas y Mejora del marco normativo y financiero de la reutilización de las aguas residuales

Q2 2023. OBJETIVO 75: Construcción y mejora de los sistemas de saneamiento y depuración para al menos 175.000 habitantes.

Q4 2023. OBJETIVO 77: Reducción de al menos 40 Hm3 anuales de extracciones en acuíferos.

Q4 2023. OBJETIVO 78: Incremento en al menos 2.000 puntos de control de información hidrológica y de calidad de aguas.

¿Sobre qué componentes del Plan de Recuperación se asienta el PERTE para la digitalización de los usos del agua?

Si bien el PERTE para la digitalización de los usos del agua afectará a la digitalización del sector industrial, agroalimentario o textil, entre otros, el Plan de Recuperación, España Puede, dedica un componente específico a la gestión del agua.

Componente 5: preservación del espacio litoral y los recursos hídricos

En línea con el Pacto Verde Europeo, este componente sigue la hoja de ruta fijada en:

  1. La estrategia de Planificación hidrológica.
  2. La estrategia de economía circular.
  3. El Plan nacional de adaptación al cambio climático.
  4. La estrategia de infraestructuras verdes.

De los 2.091 millones de euros presupuestados para este componente, 1.667 millones de euros serán dedicados íntegramente en inversiones relativas a la gestión del agua:

  • INVERSIÓN 1 (C5.I1): Materialización de actuaciones de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro, reutilización y seguridad de infraestructuras: 642 millones de euros.
  • INVERSIÓN 2 (C5.I2): Seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales, recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundación: 800 millones de euros.
  • INVERSIÓN 3 (C5.I3): Transición digital en el sector del agua: 225 millones de euros.

¿Qué se ha hecho hasta la fecha?

Sumado al cumplimiento del hito 71, El MITECO trabaja desde septiembre de 2021 en 2 proyectos piloto para controlar los usos del agua a través de la digitalización y las nuevas tecnologías.

El primero de ellos, la creación de una plataforma digital de seguimiento en tiempo real de los consumos de agua urbana en las principales ciudades españolas. La iniciativa monitorizará, a tiempo real, las derivaciones de agua para consumo urbano de las principales ciudades conectadas a los sistemas de información hidrológica de las demarcaciones hidrográficas intercomunitarias.

La segunda de las iniciativas consiste en una página web que permita seguir de forma detallada todos los usos del agua en una cuenca hidrográfica. De esta manera, por control remoto y en tiempo real, se podrán controlar las captaciones y los retornos de agua del dominio público hidráulico, muy repartido geográficamente, así como de los caudales circulantes.

¿Qué convocatorias de ayudas se esperan?

El informe de Moncloa adelanta varias convocatorias en torno a la línea número 3 del PERTE en digitalización de los usos del agua: Desarrollo de programas de ayudas para el impulso a la digitalización a los distintos usuarios del agua en España.

PERTE para la digitalización de los usos del agua: Convocatorias a desarrollar durante 2022

  1. Convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva de programas singulares de digitalización del ciclo urbano del agua: 200 millones de euros (convocatoria abierta).

PERTE para la digitalización de los usos del agua: Convocatorias a desarrollar durante 2023

  1. Convocatoria de subvenciones de programas de digitalización del ciclo urbano del agua: 1.000 millones de euros.
  2. Convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva de programas singulares de digitalización de Comunidades de Regantes y Comunidades de usuarios de aguas subterráneas: 200 millones de euros.
  3. Convocatoria de subvenciones en concurrencia competitiva de programas singulares de digitalización de los usos del agua en el sector industrial: 100 millones de euros.

¿A qué sectores va a beneficiar el PERTE para la digitalización de los usos del agua?

El sector agrícola es el principal usuario del agua, su objetivo es que sea más sostenible y en el que la implantación de soluciones tecnológicas optimice el uso del agua.

El uso de datos e imágenes conseguidos desde satélites que realizan un seguimiento permanente y diario del estado de los recursos del agua pertenece al sector aeroespacial. Lo que contribuye a generar más información sobre el agua y una modernización de la gestión del ciclo del agua a través de la aplicación de los resultados de la investigación o tratamiento de estos datos.

El PERTE de Digitalización del ciclo del agua siempre necesita agua para sus procesos, por lo que existe un gran sector industrial implicado en la gestión del agua, tanto en las concesiones como en la gestión de los vertidos residuales.

Actualmente, el sector del regadío es esencial para el desarrollo rural, el equilibrio territorial y la seguridad alimentaria. Por otro lado, el regadío es un elemento básico del sistema agroalimentario y es el principal usuario del agua en España. En el marco actual, la gestión sostenible de los regadíos es primordial para la digitalización del agua integrando una gestión inteligente, sostenible e integradora.

FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.

Miguel Prado

× ¿Cómo puedo ayudarte?