El mes de marzo ha sido generoso en PERTEs (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) para el sector del transporte, en concreto con las aprobaciones del PERTE para la Industria Naval y del PERTE Aeroespacial.
Liderado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR), el PERTE Naval ha sido aprobado el pasado 15 de marzo en consejo de ministros. Este PERTE materializa un proceso agudo de colaboración que se inició en el 2019 entre los grandes actores del sector naval, como son Navantia, PYMAR y los principales astilleros del país con la presentación de la agenda sectorial de la industria naval. Esta labor se profundizo con las Manifestaciones de Interés lanzadas a inicios del 2021 y que permitieron recabar los proyectos prioritarios que las grandes empresas del sector tenían previstos de cara a los próximos años para seguir siendo un sector industrial estratégico a nivel nacional y competitivo a nivel internacional. En este sentido, la aprobación de un PERTE para el sector resulta fundamental para mantener dicha competitividad a medio y largo plazo.
Elaborado alrededor de dos grandes ejes, las medidas transformadoras y las medidas facilitadoras, el PERTE Naval prevé una inversión total de 1.460 millones de euros con una contribución del sector público de 310 millones de euros y una inversión privada de 1.150 millones de euros.
Con una contribución publica de 200 millones de euros, la principal medida facilitadora o línea de actuación integral para la modernización y diversificación del sector naval se articula alrededor de tres bloques obligatorios de proyectos que traducen los principales retos de la industria naval: la diversificación de la actividad reorientada hacia las energías renovables marinas o energía azul (donde España también es un referente internacional) y los buques de bajas emisiones, la digitalización y la integración de tecnologías habilitadoras en los procesos productivos, la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados. La misión orientada a las tecnologías de aplicación en el ámbito naval se incluirá en la convocatoria de 2022 del programa “Misiones Ciencia e Innovación” liderada por el CDTI y viene a complementar las medidas transformadoras con un presupuesto estimado de 30 millones de euros. Dentro de esta misión, tres ámbitos de mejora tecnológica relevantes han sido identificados para el sector naval, como son el desarrollo de sistemas propulsivos de cero emisiones en el entorno marítimo, los desarrollos relativos a las estructuras flotantes y sus sistemas, incluyendo la construcción y el mantenimiento y los desarrollos para nuevos vehículos marinos, tripulados y no tripulados, tanto en superficie como submarinos.
El PERTE Naval representa una gran oportunidad para impulsar el tejido industrial enlazando las sinergias entre el sector de la construcción, reparación naval y el sector de la energía renovable marina, así como en el desarrollo de nuevas soluciones de buques y propulsiones limpias, con un efecto tractor muy potente sobre la industria auxiliar relacionada.
Sector industrial estratégico para España (1,2% del PIB) con un elevado nivel de inversión en I+D+i como fundamento de su ADN (un 9% de su facturación anual) y una fuerte presencia a nivel internacional, el sector aeroespacial también ha visto aprobado su PERTE el pasado 22 de marzo.
De la mano del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y a través del CDTI, el PERTE Aeroespacial prevé una inversión pública de más de 2.125 millones de euros en el periodo 2021-2025, de los cuales más de 632 millones de euros provienen del Plan de Recuperación. El PERTE Aeroespacial se concibe como un paraguas de coordinación de actuaciones (18 en total), articuladas alrededor de 3 pilares: aeronáutico (323 millones de euros), espacial (1.480 millones de euros) y transversal (390 millones de euros). La combinación de estas medidas tiene como objetivo principal contribuir a impulsar de nuevo la industria gravemente impactada por la crisis causada por la pandemia de COVID-19 (caída del 19% de la facturación del sector en el 2020), así como dar respuesta a los principales retos del sector: la transición verde, la seguridad global y la transformación digital.
Se pueden destacar algunas de las principales actuaciones del PERTE por su alcance y presupuesto:
Existen otras oportunidades dentro de las 18 actuaciones del PERTE Aeroespacial tanto para los actores del sector aeronáutico como espacial que se materializarán a través de ayudas parcialmente rembolsables del CDTI o mecanismos de compra publica precomercial que podrán ser movilizadas por el sector a corto y medio plazo.
FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.