Otra de las grandes inversiones dentro del España Puede, que contará con los fondos de recuperación de la Unión Europea, Next Generation EU, es la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.
Este componente, el número 2, está dotado de 11.367 millones euros de los cuales, 6.820 millones de euros se articulan bajo el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
En él, se pretende impulsar la implementación de la Agenda Urbana Española y, de forma específica, la actividad de rehabilitación como pieza clave en la reactivación del sector de la construcción e inmobiliario y en el cumplimiento de los compromisos europeos y nacionales en materia de energía, clima y digitalización, con una enorme potencialidad, tanto por las condiciones de antigüedad y conservación del parque edificatorio, como por su capacidad de creación de puestos de trabajo.
Las iniciativas propuestas en este componente contribuyen también a la pobreza energética, a la renovación de edificios públicos, así como a la descarbonización de la calefacción y la refrigeración.
Contará con 3.420 millones de euros. A su vez se desglosan en las siguientes actuaciones:
Dirigido a impulsar operaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbana de gran escala, en barrios o zonas delimitadas en función de su nivel de renta, favorece el desarrollo de actuaciones de mejora de la eficiencia energética del edificio que formen parte de un enfoque de rehabilitación integral.
Se establecerá un límite medio de coste de actuación objeto de financiación de 20.000 euros por vivienda y se asegurará la consecución de un porcentaje de reducción media del consumo de energía primaria no renovable superior al 30% acreditado a través del certificado de eficiencia energética.
Las Oficinas de Rehabilitación jugarán un papel esencial para la implementación y gestión integral de los proyectos.
Se desarrollará a través de la subvención de actuaciones de renovación de la eficiencia energética que propicien la rehabilitación. Se apoyarán actuaciones tales como la rehabilitación de la envolvente del edificio, uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria, implantación de tecnologías de generación de energía eléctrica mediante fuente renovables en el edificio, mejora de la eficiencia energética de zonas comunes en los edificios rehabilitados, despliegue de Infraestructuras asociadas a la movilidad eléctrica, etc. Se podrán articular líneas específicas de subvenciones para apoyar la renovación de determinados elementos constructivos, como las ventanas.
Se establecerá un límite medio de coste de actuación objeto de financiación de 15.000 euros por vivienda, y se establecerá como requisito para acceder a la subvención una reducción del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética, de un 30 % como mínimo, o bien, la mejora de la calificación energética del edificio para obtener una clase energética «A» o «B», en la misma escala de calificación.
Esta consiste en actuaciones que propicien la mejora de la fiscalidad, como la deducción por obras que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética de la vivienda habitual o deducción por obras de rehabilitación que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética en edificios de uso predominante residencial, así como medidas específicas para la mejora de la financiación aplicable a las actuaciones de rehabilitación.
Se le destinarán 1.000 millones de euros. Esta inversión tiene por objeto impulsar el desarrollo de un conjunto de medidas desarrolladas por las distintas Administraciones Públicas para incrementar sustancialmente la oferta de vivienda en alquiler a precio asequible, contando con la colaboración del sector privado.
Este programa consiste en promover la rehabilitación energética de edificios existentes de viviendas y otros usos, mediante actuaciones de ahorro y eficiencia energética e incorporación de energías renovables, que reduzcan el consumo de energía final y las emisiones de dióxido de carbono. Entre las novedades del PREE con respecto a sus antecesores, (antigua programa PAREER), destacan:
Se exige como criterio para la elegibilidad la mejora de al menos una letra en la calificación energética del edificio, lo cual garantiza, en conjunto, el ahorro de al menos el 30% de energía primaria.
Esta inversión, dirigida a municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes, se centra en el fomento de las inversiones verdes, de mejora de la eficiencia energética de los edificios, equipamiento de infraestructuras públicas, de generación y consumo de energías renovables en general. En particular, del autoconsumo y las comunidades locales de energía, y de movilidad sostenible, garantizando la participación de los pequeños municipios y núcleos en el despliegue de la infraestructura de recarga e impulso del vehículo eléctrico. Se desarrollará a través de tres grandes bloques de convocatorias:
FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.
Energy Sectorial Leader