29/06/2023
Compartir en

La industria textil se ha convertido en uno de los sectores más destacados y emergentes de la economía española, pero también uno de los menos sostenibles desde el punto de vista ambiental. La producción masiva de prendas y accesorios, combinada con la creciente demanda de moda rápida, ha generado un aumento considerable de residuos textiles y ha contribuido a problemas ambientales como la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero.

Ante este contexto, la economía circular ha surgido como una solución prometedora para abordar los desafíos de sostenibilidad en el sector textil. A continuación, exploraremos la problemática y los retos para la transición hacia una economía circular en el sector textil y las diversas iniciativas que se están llevando a cabo para lograrlo.

La problemática del modelo lineal de producción y consumo

El modelo tradicional de producción y consumo en el sector textil, se basa en una lógica lineal de «tomar, hacer, desechar«. Se extraen materias primas, se fabrican productos textiles y se descartan después de su uso. Este enfoque genera una enorme cantidad de residuos y tiene un impacto significativo en los recursos naturales y el medio ambiente.

La transición hacia una economía circular implica cambiar esta mentalidad y adoptar un enfoque de ciclo de vida completo, donde los productos textiles se diseñen con el objetivo de ser más duraderos, reutilizables y que pueden reciclarse al final de su vida útil.

Por esta razón, el diseño de los productos juega un papel crucial en la economía circular. El ecodiseño implica considerar los principios de sostenibilidad desde el inicio del proceso de diseño, teniendo en cuenta la elección de materiales, la durabilidad, la facilidad de reparación y el potencial de reciclaje. Se fomenta la utilización de materiales reciclados y de origen sostenible, así como la reducción de la toxicidad de los productos textiles. Además, el diseño modular y la estandarización de componentes facilitan la reparación y el desmontaje de los productos, promoviendo así su reutilización y reciclaje.

La importancia de la trazabilidad y la transparencia

Para lograr una economía circular efectiva en el sector textil, es fundamental contar con una trazabilidad y transparencia adecuadas a lo largo de toda la cadena de suministro. Esto implica conocer el origen de las materias primas, las condiciones de trabajo en las fábricas y los procesos de producción utilizados.

La trazabilidad, también facilita la identificación y recuperación de los materiales al final de la vida útil de los productos textiles. Las tecnologías emergentes, como blockchain, pueden desempeñar un papel importante en el seguimiento y la verificación de la información a lo largo de la cadena de suministro.

Nuevos modelos de negocio basados en la servitización

La economía de la funcionalidad se centra en proporcionar servicios o experiencias en lugar de vender productos. En el sector de la producción textil, esto se traduce en modelos de negocio basados en el alquiler, el intercambio, la reparación y la renovación de prendas de vestir. En lugar de poseer una prenda, los consumidores pueden acceder a ella según sus necesidades y devolverla al final de su uso.

Esto fomenta la prolongación de la vida útil de los productos textiles y reduce la demanda de nuevos productos. Además, los modelos de negocio circulares también pueden involucrar la participación de múltiples actores, como fabricantes, minoristas, empresas de logística y organizaciones de reciclaje, creando así sinergias y oportunidades para cerrar el ciclo de vida de los productos.

Innovación tecnológica y reciclaje avanzado

La tecnología desempeña un papel clave en la transición hacia una economía circular en el sector textil. Los avances en la tecnología de reciclaje y la implementación de procesos innovadores, como la descomposición química y la regeneración de fibras, han permitido el desarrollo de nuevos métodos de reciclaje de textiles. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, junto con la inversión en infraestructura de reciclaje, son fundamentales para superar los desafíos técnicos y económicos asociados con la circularidad de los textiles.

La transición es un desafío complejo, pero también una oportunidad para abordar los problemas de sostenibilidad y generar beneficios económicos. En este contexto, los programas de financiación, como el PERTE de Economía Circular, son una herramienta fundamental para impulsar la transformación hacia prácticas más sostenibles.

La convocatoria sectorial específica para el sector de la cadena de valor textil, impulsa proyectos con el objetivo de transformar la industria textil hacia un nuevo modelo circular. Los propósitos de la convocatoria, que dispone de 75 millones de euros de dotación, son; fomentar la innovación y la implementación de las nuevas tecnologías, promoviendo la colaboración y contribución a crear un entorno propicio para el desarrollo de soluciones circulares en la industria textil. Al fortalecer la viabilidad económica de las prácticas sostenibles, estos programas juegan un papel clave en la promoción de la economía circular en el sector textil en España.

Claudia Marín Fàbregas (claudia.marin@fi-group.com)

Industry Strategy Granter

× ¿Cómo puedo ayudarte?