07/06/2022
Compartir en

Llevamos más de 25 años hablando de turismo sostenible. Sin embargo, la amplitud y transversalidad del concepto, junto a su propia evolución, generan confusión entre los diferentes agentes del sector. Academia, medios de comunicación, políticos, empresas y destinos, comparten el objetivo de hacer un turismo más sostenible, pero, ¿todos lo entienden del mismo modo?. Los discursos de los diferentes actores turísticos evidencian notables diferencias en la forma de concebir el turismo sostenible. Por tanto, es necesario alinear nuestros proyectos con lo que consideran sobre sostenibilidad las principales estrategias ligadas a la asignación competitiva de los fondos Next Generation EU.

Los principales documentos políticos que orientan el futuro de la actividad turística plasman las cuestiones más importantes que debemos tener en cuenta a la hora de hablar de turismo sostenible y Next Generation EU. Por ejemplo, la Estrategia de Turismo Sostenible de España; el Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico y los programas vinculados al mismo (Planes de Sostenibilidad Turística de Destinos, Última Milla y Experiencias Turismo España); y en el contexto europeo, la Hoja de Ruta para la Transición Verde y Digital del Turismo.

Sólo aclarando el concepto, podemos compartir objetivos y aunar esfuerzos, evitando el uso de la sostenibilidad como un mantra vacío de significado. Incorporar la sostenibilidad adecuadamente a los proyectos turísticos facilitará su éxito y su encaje en las líneas de financiación Next Generation EU y el turismo sostenible.

Un concepto en evolución

En 1995 la idea de turismo sostenible surge principalmente vinculada a cuestiones medioambientales, pero a día de hoy hablar de turismo sostenible implica ir más allá. El concepto se ha ido ampliando conforme iban incorporándose nuevos temas a las agendas políticas, a la opinión pública y mientras se iba profundizando cada vez más en el conocimiento científico y la investigación sobre turismo sostenible.

A modo de resumen, debemos tener en cuenta lo siguiente para incorporar la sostenibilidad turística con éxito en nuestros proyectos y alinearlos con las líneas de financiación Next Generation EU:

  1. Cuando hablamos de turismo sostenible, ya no nos referimos sólo a cuestiones ambientales y cada vez están cobrando más peso los aspectos socioculturales.
  2. No obstante, la transición verde es una de las principales prioridades. Se promueve la circularidad en el consumo y en la producción. La atención sobre las implicaciones del cambio climático en el turismo y viceversa es mayor, y se hace cada vez más énfasis sobre la movilidad sostenible.
  3. Desde hace pocos años y acelerado tras la pandemia, la digitalización y la inteligencia turística reciben cada vez mayor interés tanto en el sector público como en el privado. El objetivo es mejorar la eficiencia y ser más competitivos, mejorar la experiencia y ser más atractivos, pero también generar y analizar datos e información que convertimos en inteligencia turística para ser más sostenibles. Cada vez hay más concienciación sobre la importancia de destinar recursos a mejorar el conocimiento turístico y facilitar la toma de decisiones en pro de la sostenibilidad.
  4. Respecto a la dimensión social, hay que considerar los impactos que causa el turismo en el entorno sociocultural, pero también su capacidad motriz, como actividad transversal, para contribuir a mejorar la cohesión social y territorial, por ejemplo, impulsando la accesibilidad y la inclusión.
  5. En este mismo ámbito, otro de los grandes retos para la sostenibilidad turística se sitúa en el mercado laboral. Muchos establecimientos están teniendo dificultades para completar sus plantillas de trabajadores. En este sentido, tenemos que trabajar para conseguir atraer y mantener el talento.
  6. Otro de los conceptos más recientes asociados a la sostenibilidad es el de resiliencia. Este ha cobrado importancia a partir de la crisis sanitaria, ya que se refiere a la capacidad que tenemos para recuperarnos ante ciertas amenazas o situaciones disruptivas.
  7. Por otro lado, cada vez se da más valor a la gobernanza en las estrategias de sostenibilidad turística. La gobernanza es una forma de gobierno horizontal basada en la colaboración y la participación de múltiples actores. Por las peculiaridades del turismo, su transversalidad y su realidad público-privada, hemos entendido que para ser más sostenibles hay que colaborar, compartir datos, llegar a acuerdos de destino, etc.
  8. Finalmente, es inevitable no hablar de competitividad, expresada como una cuestión transversal asociada a la sostenibilidad y, más concretamente, a la calidad, la diversificación, la desestacionalización o la eficiencia.

FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.

Raquel Santos

× ¿Cómo puedo ayudarte?