La Comisión Europea ha alcanzado un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo y el Consejo para reformar las Directivas de la UE relativas a la eficiencia energética y a las fuentes de energía renovables, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir así lo establecido en el Pacto Verde Europeo.
Los nuevos reglamentos otorgan fuerza jurídica por primera vez al principio de ‘primero, la eficiencia energética’ y aumentan significativamente los objetivos relativos a la misma, estableciendo en un 11,7% la meta a alcanzar de aquí al año 2030. Asimismo, elevan el objetivo vinculante en materia de energías renovables a un mínimo de 42,5% de aquí a 2030. De cara al cumplimiento de los nuevos requisitos, las Directivas implementarán medidas para fomentar la producción y consumo de energías renovables, y reforzarán las disposiciones sobre financiación de la eficiencia energética, facilitando así la movilización de inversiones en los Estados miembros, que deberán garantizar una oferta amplia y no discriminatoria de préstamos verdes para la eficiencia energética por parte de las entidades financieras.
Estas reformas fueron sugeridas en ‘Objetivo 55‘, un paquete de propuestas presentado por la Comisión en julio de 2021 para hacer que las políticas de clima, energía, uso del suelo, transporte y fiscalidad de la UE permitan reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030, en comparación con los niveles de 1990. Dichas reducciones situarán a la UE en el camino correcto para convertirse en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050, objetivo que fue establecido en el Pacto Verde Europeo.
La eficiencia energética y las energías renovables son también pilares fundamentales del plan REPowerEU, que presentó la Comisión el pasado mes de marzo para poner fin a la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos, como respuesta a las perturbaciones en el mercado mundial de la energía provocadas por la guerra de Ucrania. Esto, junto con el Plan Industrial del Pacto Verde, proporcionará a los Estados miembros los recursos necesarios para sustituir los combustibles fósiles, contribuir a una industria más eficiente y desarrollar nuevos modo de producir energía.
La nueva Directiva aumenta significativamente los objetivos y requisitos de eficiencia energética en los Estados miembros, tanto para el sector público como para el privado:
El acuerdo refuerza todavía más las disposiciones sobre financiación de la eficiencia energética para facilitar la movilización de inversiones, que serán necesarias de cara a cumplir los objetivos más ambiciosos que establece esta Directiva.
En virtud de las nuevas disposiciones, los países de la UE deberán promover planes de financiación innovadores y préstamos verdes destinados a la eficiencia energética, garantizando una oferta amplia y no discriminatoria de estos productos por parte de las entidades financieras.
Como mecanismo de control, la UE exigirá a los Estados miembros que reporten su volumen de inversiones en eficiencia energética.
La Comisión también ha alcanzado un acuerdo provisional para reforzar la Directiva de la UE sobre fuentes de energía renovables. El acuerdo eleva el objetivo vinculante en materia de energías renovables a un mínimo del 42,5% a alcanzar de aquí a 2030, frente al objetivo actual del 32%, y casi duplica la cuota actual de energías renovables en la UE.
Al aumentar y acelerar el uso de energías renovables propias en la generación de electricidad, la industria, los edificios y el transporte, la UE pretende reducir paulatinamente los precios de la energía y lograr su independencia energética frente a los combustibles fósiles.
La nueva Directiva de la UE sobre fuentes de energía renovables pondrá en marcha:
La Comisión Europea también ha propuesto reformar el diseño del mercado de la electricidad de la UE, a fin de acelerar la transición a las energías renovables y conseguir que la industria europea sea más limpia y competitiva, así como proteger mejor a los consumidores frente a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.
La propuesta surge como respuesta a la crisis energética provocada a raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania, que hizo ver la necesidad de adaptar rápidamente el mercado eléctrico para reducir la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos, así como acelerar la transición ecológica. Como parte del Plan Industrial del Pacto Verde, esta reforma permitirá a las industrias tener acceso a un suministro eléctrico renovable, no fósil y asequible, factor clave para su descarbonización y transición ecológica.
Las nuevas medidas pretenden incentivar los contratos a largo plazo que prevean la producción de energía no fósil, además de aportar al sistema más soluciones limpias y flexibles para competir con el gas, como la respuesta de la demanda y el almacenamiento. De este modo, se verá reducido el impacto de los combustibles fósiles en la factura de la luz y se garantizará que se refleje en ellas el menor coste de las energías renovables. Además, la reforma propuesta permitirá impulsar una competencia abierta y leal en los mercados mayoristas europeos de la energía, al aumentar la transparencia e integridad de los mismos.
FI Group cuenta con 20 años de experiencia y quiere acompañarte en el nuevo camino de NextGenerationEU. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para analizar el encaje de tu proyecto en NextGenerationEU y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.